Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



Actualmente profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, mas info se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *